miércoles, 28 de noviembre de 2018

EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS

EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS




RESPETO A LA VIDA

Tiene que ser un respeto activo; elegido y practicado por el individuo. Y no un  respeto pasivo, impuesto por una autoridad externa, donde el individuo sólo tome conciencia de su valía, pero no haga nada para perpetuarlo.




RESPETO A LA NATURALEZA
Somos hombres de la naturaleza; por lo tanto, tenemos la responsabilidad y el compromiso moral para que, con nuestros congéneres humanos, implantar por parte de nuestra sociedad para hacer posible en los hechos un respeto activo de la naturaleza.





RESPETO A LA HUMANIDAD
Lucha cotidiana de hombres y mujeres en el mundo por la dignificación de la libertad y la dignidad humanas; forma  de reconocimiento de esta humana condición del hombre que consiste en su propia búsqueda de su autotrascendencia, para convertirse en un ser más universalizable.


ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL

ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL




AUTODETERMINISMO.  Cuando se afirma que el hombre; y nadie más que él. 

Constituye la fuente única de sus propias decisiones. 






DETERMINISMO. Cuando consideramos que siempre hay algo detrás de nuestras acciones.



INDETERMINISMO. Cuando suponemos que todos los casos suceden por azar; incluyendo por supuesto a nuestras acciones.



MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO

MORAL COMO  ESTRUCTURAMORAL COMO CONTENIDO

El hombre posee una estructura moral, que consiste en esa pacultad para ser libre, para preferir y optar ante las diferentes situaciones que se le plantean en el curso de la vida.
Existen dos dimensiones nitidamente diferenciadas, en las que el ser humano realiza los actos de justificación de sus acciones: justificación como ajustamiento y justificación como justicia. La primera de ellas recibe el nombre de moral como estructura y la segunda, moral como contenido.



LA MORAL COMO ESTRUCTURA significa que todo acto humano, verdaderamente justificado, tiene que ser justo, ajustado a la realidad; por lo que aquí la justificación se entiende como agotamiento del ser humano, entendido éste como organismo determinado biológicamente, pero que responde de forma inteligente ante la realidad.


LA MORAL COMO CONTENIDO se concibe a la justificación como justicia; consiste en que el acto se ajuste no ya a la situación, sino a la realidad.


LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

 LA JUSTIFICACIÓN COMO ESTRUCTURA INTERNA DEL ACTO MORAL


*La justificación es la estructura interna del acto humano.



*Se requiere de preferir alguna de ellas sobre las demás.



*No somos libres para dejar de ser libres.



*Acto humano. Consiste en dar cuenta de dicho acto.


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO ANIMAL Y EL DEL SER  HUMANO?


La justificación. Los humanos no tienen conciencia y simplemente actúan; por otra parte, los humanos después de sus actos sienten la necesidad de justificar el por qué de lo que hicieron o dijeron, ya está en nosotros.




IMPORTANCIA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO

IMPORTANCIA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO


YO ÉTICO:
Ser que alcanza su autotrascendencia si es concebido al margen de la comunidad de yoes con los que convive cotidianamente.

PRINCIPIOS QUE CONSTITUYEN LOS PUNTOS DE PARTIDA DE LA REFLEXIÓN ÉTICA:
-La acción. 
-La existencia dinámica.
-La posibilidad.
-La libertad.
-La intersubjetividad.



REQUISITOS PARA SER UN VERDADERO YO:

Requiere de otros yoes , necesita ser confirmado y reconocido por una comunidad que lo trascienda y le permite desarrollar su propio querer.



SER NO-COSA:

Llegar a ser plenamente yo.

SER PLENAMENTE YO:
Mantenerse en una totalidad abierta en la que se pueda confirmar como autodeterminación; como creación y libertad.



PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO:

1. Asumirse como un sujeto capaz de ser libre y no codificable. 
2. Entrar en el juego del inter-reconocimiento.
3. Instruir una comunidad de sujetos donde todos sean vistos como fines en sí mismos.






EL HOMBRE COMO:

EL HOMBRE COMO:


ACCIÓN

-El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del movimiento en que comienza a producir sus medios de vida.
-El hombre comienza a edificar sus propias formas de vida y de organización social.
-El hombre se afronta en lo dinámico y reconoce su necesidad más propia.
-El hombre no puede dejar de enfrentarse a las cosas porque así prueba que él no es cosa alguna.
-El hombre no pertenece a otra naturaleza que su propio artificio.
-Cada hombre es lo que hace en su actividad.





POSIBILIDAD 

-El hombre es un ser de posibilidades porque no se encuentra hecho, sino que se mueve, porque es "construible".
-El hombre tiene la capacidad y oportunidad de elegir.
-El hombre, al asumirse como un ser de posibilidades, trasciende su propia animalidad.
-Opta por diferentes cursos de acción a través del acto de la elección.
-Se elige a sí mismo, ya que asume su propia libertad.
-La posibilidad y la elección son dos rasgos constitutivos del carácter moral del hombre.





PERSONA

-Se define en función de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas.
-En tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y cada uno de sus actos.
-No se puede dividir, sino que al ser uno, es indivisible. 
-Es libre y consciente de sus actos.
-Existe como fin en sí mismo y no sólo como medio para cualesquiera usos de ésta o aquella voluntad.
-No pueden ser usados como medio.
-Ser constitutivamente moral.





SUJETO DEL DESEO

-El hombre es un ser con relación a sus posibilidades.
-Tiene una naturaleza posible.
-Porta el deseo de llegar a ser plenamente libre y más humano.
-Es naturaleza ambigua, abierta, susceptible de devenir y autotransformarse.
-El hombre es posibilidad y la posibilidad es deseo.
-El hombre es deseo, y en este sentido originario, es sentido de todo, y deseo.
-Deseo de la condición humana.





MANDAMIENTOS PARA LA ÉTICA PLANETARIA

MANDAMIENTOS PARA LA ÉTICA PLANETARIA 

1. La toma de conciencia de la identidad humana común.
2. La toma de conciencia de la comunidad de destino.
3. La toma de concienciad de que las relaciones entre humanos están devastadas por la incomprensión, y que debemos educarnos en la comprensión.
4. La toma de conciencia de la finitud humana en el cosmos.
5. La toma de conciencia ecológica de nuestra condición terrena, que comprende nuestra relación vital con la biosfera.
6. La toma de conciencia de la necesidad vital del doble pilotaje del planeta.
7. La toma de de conciencia cívica planetaria de la responsabilidad y la solidaridad hacia los hijos de la Tierra.
8. La prolongación en el futuro de la ética de la responsabilidad y la solidaridad con nuestros descendientes.
9. La toma de conciencia de la Tierra-Patria como comunidad de destino/origen/perdición.


MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD



Posmodernidad 

-Lo nuevo como superación de lo viejo.
-Actitud de desencanto con respecto a las ideales humanistas y racionalizantes de la modernidad.
-Pone en crisis la razón ilustrada.



Modernidad

-"Un proyecto incompleto"
-El hombre es sujeto y no objeto.
-Un proyecto de racionalización de todas las cosas.


EL HOMBRE COMO SOPORTE DE LOS VALORES

EL HOMBRE COMO SOPORTE DE LOS VALORES


El hombre es la fuente de los valores. El ser del valor está en la raíz del hombre mismo. 
Sujeto axiológico es quien desea, prefiere, capta o intuye el mundo del valor. 
Los valores son tan subjetivos como objetivos, su objetividad habrá que buscarla en estos dos elementos implicados en toda valoración, más concretamente, en el encuentro del hombre y su mundo.


El "sujeto" del valor es el hombre asumido en su ser mismo en su naturaleza.


RASGOS DISTINTIVOS DE ESTA NATURALEZA HUMANA;

1. La necesidad esencial de valorar. Pueden cambiar todos los valores en las diferentes épocas y sociedades, pero no cambia la valoración misma.
2. La naturaleza humana es naturaleza posible. El hombre no es algo cerrado, cancelado y unívoco de una vez y para siempre; por lo mismo es indeterminado, libre y elegible.
3. El hombre lleva en sus entrañas el signo de la contradicción. El ser mismo del hombre consiste en vivir en la contradicción.


martes, 27 de noviembre de 2018

LA IMPORTANCIA DE RECIBIR UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL.

LA IMPORTANCIA DE RECIBIR UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL. 

La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea adulto.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante medidas preventivas.

La sexualidad entra dentro de la intimidad.
 Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los padres y el entorno no deben presionar al adolescente.

Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol.
 Los impulsos sexuales dominan a los racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento adulto. La educación debe proveer al adolescente de conocimientos que le permitan desarrollar conductas y comportamientos sexuales correctos. 

Informar.
Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección (embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, etcétera), así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro.




ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD



Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual.

Adolescencia temprana (11-13 años).
Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los primeros impulsos sexuales y de la espermarquía o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con el otro sexo.

 Adolescencia media (14-17 años).
 El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas.Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.

Adolescencia tardía (17-21 años).
 El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.






viernes, 16 de noviembre de 2018

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?


Además de que todos nosotros somos seres humanos, ¡también somos seres sexuales! La sexualidad es una parte normal, saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual pero también el género, los cuerpos y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas. Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. Es importante dejar que los niños se sientan bien acerca de su sexualidad desde el principio. Así es más fácil que hacen preguntas en el futuro sobre sexo. Los padres pueden utilizar muchos temas diferentes para iniciar conversaciones sobre la sexualidad – las relaciones, el comunicación, el respeto, la imagen corporal, la intimidad y el comportamiento sexual – como una manera de compartir los valores y la información basado en los hechos que permita a los jóvenes a hacerse cargo de sus vidas, tener relaciones amorosas y tomar decisiones más saludables, más seguros, y mejor informados en relación con la sexualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=98Z4rjts8_Y




CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


Valores humanos:

Emanan del deseo de ser, de las posibilidades o potencialidades mas propias e inherentes a la naturaleza humana.


Valores éticos:

Su ámbito es el de la interioridad de la conciencia y la vivencia de la autenticidad, la intencionalidad, la voluntad y la responsabilidad. 


Valores morales:

Son los valores que competen exclusivamente a la persona.


Valores intelectuales:

Dan cuenta de la actitud científica y filosófica del hombre ante el conocimiento.


Valores estéticos:

Dan cuenta del sentido del arte, la belleza, el respeto, etc.

Valores religiosos:

Refieren a lo absoluto, la trascendencia, la fe, lo santo, etc.

Valores cívico-político:

Sentido de pertenencia a una comunidad. 

Valores físicos:

De la salud, la capacidad física, la conciencia de sí y la autoafirmación.


Valores económicos:

De uso y de cambio de las mercancías, precios, la bolsa, posesión y propiedad, etc.


Valores sociales:

De la solidaridad, sentido de pertenencia, democracia, etc.


EL MUNDO DE LOS VALORES

EL MUNDO DE LOS VALORES

Posición subjetivista:

-Los valores dependen de la opinión de las personas.
-Se encuentra en el individuo.





 Posición objetivista:

-Los valores existen independientemente del sujeto.
-Son propiedades de las cosas, personas y situaciones.




Posición dialéctica:


-Los valores son resultado de la unidad dialéctica sujeto-objeto.
 -Surgen de la tensión que se afectúa entre un sujeto y objeto.


EXPLICACIÓN DE EL EXPERIMENTO DE LAWRENCE KOHLBERG Y CONCLUSIONES.

EXPLICACIÓN DE EL EXPERIMENTO DE LAWRENCE KOHLBERG Y CONCLUSIONES.


Kohlberg estaba interesado en profundizar en el estudio del criterio moral, así que llevo a cabo un experimento que consistía en preguntar a niños, adolescentes y adultos mayores si el señor debía robar la medicina y salvar la vida de su esposa o trabajar duro; costándole tiempo, y poner en riesgo la vida de ella.
Desarrolló tres niveles; el pre-convencional, se encontraban niños hasta de 9 años, sus respuestas fueron "podrían detenerte", "te van a meter a la cárcel", pues ellos no conocen las reglas morales y actúan huyendo al castigo.
El otro nivel era el convencional, había personas de 10 a 20 años de edad, ellos se basaron en las convenciones de la sociedad, "si eres honrado tus papás estarán orgullosos", "te van a tachar de ladrón".
Y el ultimo nivel, el postconvencional, personas después de 20 años de edad y sólo cierta cantidad de ellos. Se guiaron por la comprensión de los principios morales, "si la vida de una persona está en riesgo no sería robo".
En conclusión, mediante la edad que las personas tienen, actúan; cada generación tiene su manera de pensar; también pude darme cuenta que mientras para unos robar es lo peor y está mal, otros lo justifican por la situación. 



TIPOLOGÍA DE LA ÉTICA

TIPOLOGÍA DE LA ÉTICA


 Ética descriptiva:

Su objeto de estudio es la descripción de la moral y los valores propios de cada cultura, grupo, clase, lugar, época y determinada sociedad.



Ética crítica:

Estudio fundamentante de la posibilidad de lograr enunciados de validez plausibles y esclarecimiento de la lógica de los términos y enunciados valorativos.



Ética aplicada:

Fundamenta racionalmente la decisión de seguir tal o cual conducta, por tal motivo plantea su necesaria aplicación a los distintos ámbitos de la vida cotidiana.



Ética como "arte de saber vivir":

Constituye el intento por averiguar racionalmente cómo seguir la verdadera plenitud humana, es decir, cómo decidir por nosotros mismos de manera racional, libre y responsable, nuestro propio proyecto de vida.



Ética normativa: 

Pretende prescribir , o cuando menos recomendar valores y normas como preferibles o deseables.



COMPARACIÓN ENTRE PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES

COMPARACIÓN ENTRE PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES




PROBLEMAS ÉTICOS:



-Se caracterizan por su generalidad.
-Son de orden filosófico.
-Tienen que ser fundamentales en el campo moral.
-Son universales.
-Se encargan de estudiar lo que se concibe filosóficamente como "bueno", "justo", "valioso", etc.
-Tienen que ver con la reflexión que llevamos a cabo sobre lo que consideramos deseable y preferible.



EJEMPLO:



Cuando nos preguntamos si debemos de decir siempre la verdad o existen circunstancias que justifiquen mentir.







  
PROBLEMAS MORALES:



-Difieren conforme a su grado de generalidad, su alcance y el nivel de reflexión que demanda su solución.
-Problemas particulares que se nos plantean en la vida cotidiana.
-Demandan del individuo la aplicación correcta de una norma moral.
-Aluden a situaciones dilemáticas que se nos presentan cotidianamente. 
-Constituyen una incitación a la acción moral en situaciones particulares.




EJEMPLO:



El caso de un hijo que tiene que decidir si debe o no informar a su madre de que está enferma de cáncer.













HISTORIA DE LA ÉTICA

HISTORIA DE LA ÉTICA



Pueblos de oriente

-El predominio casi absoluto de la mentalidad mítica-irracional.
-Dimensión trascendente de las normas.
- Carácter estatal, propio y derivado de su religión y su moral.
- Importancia concedida de la tradición.















Pueblos de occidente

-Cultura mítica, noble y generosa.
-Actividad racional y pensamiento crítico.
-Autoridad legal.
-Fin del poder absoluto y carismático de los reyes.
-Se abandonaron las ciencias y los relatos míticos.









Los sofistas
-Fueron los primeros pensadores griegos en estudiar las costumbres, los problemas culturales y las leyes morales.
-Adaptaron una posición antropocentrista.
-Pensaban que el hombre era la mitad de todas las cosas.
















Sócrates
-Primer pensador griego.
-Estaba convencido de que nadie hace el mal voluntariamente.
-Llegó a lo que se conoce como intelectualismo moral.
-Identificar saber y virtud, ignorancia y vicio.
















Platón
-Descubrimiento de las virtudes morales.
-Valoración de la gimnasia y la ciencia del equilibrio.
-"Mente sana es cuerpo sano".
-Insistencia de la valoración del esfuerzo científico.
 



Aristóteles
-Afirmó que la virtud es un hábito selectivo.
-Decía que consistía en una posición intermedia por la razón.
-¨La virtud sólo llega mediante continuo esfuerzo moral¨.
-Hábitos negativos: vicios.
Hábitos positivos: felicidad.


















EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS

EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS RESPETO A LA VIDA Tiene que ser un respeto activo; elegido y practicado ...