miércoles, 28 de noviembre de 2018

EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS

EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS




RESPETO A LA VIDA

Tiene que ser un respeto activo; elegido y practicado por el individuo. Y no un  respeto pasivo, impuesto por una autoridad externa, donde el individuo sólo tome conciencia de su valía, pero no haga nada para perpetuarlo.




RESPETO A LA NATURALEZA
Somos hombres de la naturaleza; por lo tanto, tenemos la responsabilidad y el compromiso moral para que, con nuestros congéneres humanos, implantar por parte de nuestra sociedad para hacer posible en los hechos un respeto activo de la naturaleza.





RESPETO A LA HUMANIDAD
Lucha cotidiana de hombres y mujeres en el mundo por la dignificación de la libertad y la dignidad humanas; forma  de reconocimiento de esta humana condición del hombre que consiste en su propia búsqueda de su autotrascendencia, para convertirse en un ser más universalizable.


ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL

ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL




AUTODETERMINISMO.  Cuando se afirma que el hombre; y nadie más que él. 

Constituye la fuente única de sus propias decisiones. 






DETERMINISMO. Cuando consideramos que siempre hay algo detrás de nuestras acciones.



INDETERMINISMO. Cuando suponemos que todos los casos suceden por azar; incluyendo por supuesto a nuestras acciones.



MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO

MORAL COMO  ESTRUCTURAMORAL COMO CONTENIDO

El hombre posee una estructura moral, que consiste en esa pacultad para ser libre, para preferir y optar ante las diferentes situaciones que se le plantean en el curso de la vida.
Existen dos dimensiones nitidamente diferenciadas, en las que el ser humano realiza los actos de justificación de sus acciones: justificación como ajustamiento y justificación como justicia. La primera de ellas recibe el nombre de moral como estructura y la segunda, moral como contenido.



LA MORAL COMO ESTRUCTURA significa que todo acto humano, verdaderamente justificado, tiene que ser justo, ajustado a la realidad; por lo que aquí la justificación se entiende como agotamiento del ser humano, entendido éste como organismo determinado biológicamente, pero que responde de forma inteligente ante la realidad.


LA MORAL COMO CONTENIDO se concibe a la justificación como justicia; consiste en que el acto se ajuste no ya a la situación, sino a la realidad.


LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

 LA JUSTIFICACIÓN COMO ESTRUCTURA INTERNA DEL ACTO MORAL


*La justificación es la estructura interna del acto humano.



*Se requiere de preferir alguna de ellas sobre las demás.



*No somos libres para dejar de ser libres.



*Acto humano. Consiste en dar cuenta de dicho acto.


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO ANIMAL Y EL DEL SER  HUMANO?


La justificación. Los humanos no tienen conciencia y simplemente actúan; por otra parte, los humanos después de sus actos sienten la necesidad de justificar el por qué de lo que hicieron o dijeron, ya está en nosotros.




IMPORTANCIA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO

IMPORTANCIA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO


YO ÉTICO:
Ser que alcanza su autotrascendencia si es concebido al margen de la comunidad de yoes con los que convive cotidianamente.

PRINCIPIOS QUE CONSTITUYEN LOS PUNTOS DE PARTIDA DE LA REFLEXIÓN ÉTICA:
-La acción. 
-La existencia dinámica.
-La posibilidad.
-La libertad.
-La intersubjetividad.



REQUISITOS PARA SER UN VERDADERO YO:

Requiere de otros yoes , necesita ser confirmado y reconocido por una comunidad que lo trascienda y le permite desarrollar su propio querer.



SER NO-COSA:

Llegar a ser plenamente yo.

SER PLENAMENTE YO:
Mantenerse en una totalidad abierta en la que se pueda confirmar como autodeterminación; como creación y libertad.



PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO:

1. Asumirse como un sujeto capaz de ser libre y no codificable. 
2. Entrar en el juego del inter-reconocimiento.
3. Instruir una comunidad de sujetos donde todos sean vistos como fines en sí mismos.






EL HOMBRE COMO:

EL HOMBRE COMO:


ACCIÓN

-El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del movimiento en que comienza a producir sus medios de vida.
-El hombre comienza a edificar sus propias formas de vida y de organización social.
-El hombre se afronta en lo dinámico y reconoce su necesidad más propia.
-El hombre no puede dejar de enfrentarse a las cosas porque así prueba que él no es cosa alguna.
-El hombre no pertenece a otra naturaleza que su propio artificio.
-Cada hombre es lo que hace en su actividad.





POSIBILIDAD 

-El hombre es un ser de posibilidades porque no se encuentra hecho, sino que se mueve, porque es "construible".
-El hombre tiene la capacidad y oportunidad de elegir.
-El hombre, al asumirse como un ser de posibilidades, trasciende su propia animalidad.
-Opta por diferentes cursos de acción a través del acto de la elección.
-Se elige a sí mismo, ya que asume su propia libertad.
-La posibilidad y la elección son dos rasgos constitutivos del carácter moral del hombre.





PERSONA

-Se define en función de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas.
-En tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y cada uno de sus actos.
-No se puede dividir, sino que al ser uno, es indivisible. 
-Es libre y consciente de sus actos.
-Existe como fin en sí mismo y no sólo como medio para cualesquiera usos de ésta o aquella voluntad.
-No pueden ser usados como medio.
-Ser constitutivamente moral.





SUJETO DEL DESEO

-El hombre es un ser con relación a sus posibilidades.
-Tiene una naturaleza posible.
-Porta el deseo de llegar a ser plenamente libre y más humano.
-Es naturaleza ambigua, abierta, susceptible de devenir y autotransformarse.
-El hombre es posibilidad y la posibilidad es deseo.
-El hombre es deseo, y en este sentido originario, es sentido de todo, y deseo.
-Deseo de la condición humana.





MANDAMIENTOS PARA LA ÉTICA PLANETARIA

MANDAMIENTOS PARA LA ÉTICA PLANETARIA 

1. La toma de conciencia de la identidad humana común.
2. La toma de conciencia de la comunidad de destino.
3. La toma de concienciad de que las relaciones entre humanos están devastadas por la incomprensión, y que debemos educarnos en la comprensión.
4. La toma de conciencia de la finitud humana en el cosmos.
5. La toma de conciencia ecológica de nuestra condición terrena, que comprende nuestra relación vital con la biosfera.
6. La toma de conciencia de la necesidad vital del doble pilotaje del planeta.
7. La toma de de conciencia cívica planetaria de la responsabilidad y la solidaridad hacia los hijos de la Tierra.
8. La prolongación en el futuro de la ética de la responsabilidad y la solidaridad con nuestros descendientes.
9. La toma de conciencia de la Tierra-Patria como comunidad de destino/origen/perdición.


EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS

EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS RESPETO A LA VIDA Tiene que ser un respeto activo; elegido y practicado ...